GUÍA DE AUTO APRENDIZAJE 4° grado
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Explica lo acontecido en las etapas del virreinato e inicio de la vida republicana por la disputa territorial.
La guerra peruano-ecuatoriana
Conocida también
como guerra del 41, fue uno de diversos conflictos armados que
ocurrieron entre los países sudamericanos de Perú y Ecuador como consecuencia de su
secular disputa territorial y por falta de fronteras reconocidas y aceptadas
por ambos países; siendo los otros la guerra
peruano-ecuatoriana de 1858-1860, el conflicto
limítrofe denominado como "Falso
Paquisha" o "Paquisha" de 1981, y
la guerra del Cenepa de 1995. Esta guerra no
declarada comenzó el 5 de julio de 1941 y como consecuencia de ello
el 29 de enero de 1942 se firmó el Protocolo de
Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942.
Las fuerzas armadas peruanas traspasaron la línea
del statu quo de 1936 (una frontera provisional que deslindaba
los territorios que de facto ocupaban ambos países) y
ocuparon militarmente las siguientes provincias ecuatorianas:
·
Costa: El Oro, hasta las riberas
del río Jubones, ocupando
militarmente su capital Machala y otras ciudades como Puerto
Bolívar, Santa Rosa y Pasaje; y ejerciendo
la Marina de
Guerra peruana un bloqueo marítimo en el canal de
Jambelí y el golfo de
Guayaquil, con el fin de impedir el envío de tropas y
suministros desde la ciudad homónima hacia Puerto
Bolívar.
·
Oriente: Partes de las antiguas provincias
ecuatorianas de Napo Pastaza y Santiago
Zamora, que en tiempos de la colonia española correspondían
a la antiguas Gobernaciones de Maynas y Quijos, territorios que el Perú
disputaba entonces al Ecuador.
Según Ecuador, el Perú invadió su territorio,
trasgrediendo el statu quo de 1936, agresión que no pudo
repeler al hallarse escasamente armado, sin recursos y en una difícil situación
política interna; dicha invasión fue la segunda realizada por el Perú sobre el
Ecuador, siendo la primera la de 1858-1860. Según el Perú, fue el Ecuador quien
violó el statu quo de 1936, cuando desde ese año y hasta
principios de 1941, las fuerzas ecuatorianas atacaron diversos puestos peruanos
a lo largo de la frontera. En ese sentido, las fuerzas peruanas solo habrían
ejercido un acto de represalia reconocida en el derecho internacional, con el
objetivo obligar a Ecuador manu militari a respetar los
derechos del Perú sobre su territorio, sin tener un móvil de conquista o
desmembración territorial; tan así que, tras la firma del protocolo de Río de
Janeiro, el Perú desocupó esos territorios y no exigió indemnización de guerra.
En el trasfondo de este conflicto, se hallan los
mutuos reclamos territoriales que venían haciéndose los dos países desde hacía
un siglo. El Ecuador, en su deseo de acceder con soberanía al río Amazonas, reclamaba las
antiguas provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, en posesión del
Perú desde los albores republicanos. El Perú consideraba que su soberanía sobre
esos territorios se hallaba jurídicamente respaldada por la Real Cédula
de 1802 (por la que Maynas retornó al Virreinato del
Perú tras haber estado bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada);
el uti possidetis iure de 1810; el principio de la libre
determinación de los pueblos (Tumbes, Jaén y Maynas
juraron la independencia
del Perú); y su posesión territorial ininterrumpida. El
Ecuador, por su parte, argumentaba que esos territorios le correspondían por la
cédula de erección de la Real
Audiencia de Quito de 1563; el uti possidetis de 1810 (pues según
su versión, la Real Cédula de 1802 nunca se aplicó); el tratado de
Guayaquil de 1829 (que reconocía las antiguas fronteras
coloniales, aunque sin especificarlas); y el Protocolo Pedemonte-Mosquera (que
señalaba la frontera en el Marañón o el Amazonas), instrumento este último
que el Perú considera inexistente. Por su parte, el Perú reclamaba el
territorio de la antigua Gobernación de Quijos (actual Oriente ecuatoriano),
que, al igual que Maynas, había retornado a la jurisdicción del Virreinato del
Perú por la Real Cédula de 15 de julio de 1802, territorio que el Ecuador
afirmaba haber ocupado desde el inicio de su vida republicana, pero que,
según la versión peruana, solo a partir de 1881 empezó esa ocupación,
aprovechando que el Perú se debatía en la guerra del
Pacífico.
"Aprendo en casa con mí colegio Sor Ana de los Ángeles"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario